La Tuberculosis es
probablemente la enfermedad infecciosa más prevalente del mundo. Usualmente
afecta los pulmones, pero también puede ocurrir en los riñones, huesos,
columna, cerebro y otras partes del cuerpo.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Epidemiología
El dato mejor conocido es la mortalidad, registrada en nuestro país
desde comienzos del siglo XX.
Durante los últimos años se ha observado una disminución de la
velocidad de descenso en la morbilidad y mortalidad por TBC en Chile.
Incluso, en algunas regiones se está observando un preocupante ascenso en las
cifras, que ha sido atribuido en gran medida a oscilaciones en los recursos
asignados al Programa con fallas en el diagnóstico y tratamiento de los
pacientes. Las cifras epidemiológicas son bastante heterogéneas a lo largo
del país como lo demuestran las siguientes cifras de un estudio del 2008 que
exponen las tasas y el porcentaje de la población que la exhiben:
Tasas
% de la
población
El área Oriente de Santiago está en el primer grupo y Arica,
Iquique y Magallanes en el último
CARACTERISTICAS CLINICAS
Los síntomas y signos son inespecíficos e inconstantes y, si bien
pueden llegar a ser extremadamente sugerentes, en ningún caso permiten obviar
el estudio bacteriológico y radiográfico para decidir el tratamiento
específico y para conocer la magnitud de la enfermedad, respectivamente.
Teniendo presente lo anterior se analizarán los principales elementos
clínicos que presentan los pacientes con TBC pulmonar.
a) Estado asintomático
b) Tos con expectoración
c) Hemoptisis
d) Compromiso del estado general
e) Disnea
f) Examen físico
g) Síndromes pleurales.
h) Secuelas de la tuberculosis
TRATAMIENTO
En la experiencia mundial, sólo el programa de tratamiento asociado,
controlado y supervisado (Directly observed treatment, shortcourse en ingles
DOTS). ha sido capaz de ofrecer una organización, que permita resultados
apreciables en este sentido.
* Para enfermos de 40-60 kg de peso. En enfermos de pesos inferiores a
40 kg o superiores a 60 kg deben ajustarse las dosis por kg de peso.
Esquema primario simplificado
* Para enfermos
de 40-60 kg de peso. En enfermos de pesos inferiores a 40 kg o superiores a
60kg deben ajustarse las dosis por kg de peso.
Esquemas secundarios
*Para enfermos de
40-60 kg de peso. En enfermos de pesos inferiores a 40 kg o superiores a 60
kg deben ajustarse las dosis por kg de peso.
QUIMIOPROFILAXIS
La quimioprofilaxis consiste en la administración de isoniacida a
personas con riesgo de desarrollar una tuberculosis. En los contactos, que
son los mas frecuentes candidatos a quimioprofilaxis, los elementos básicos
para decidir son:
a) Estudio bacteriológico y localización de la enfermedad en el caso índice
(TBC pulmonar bacilífero).
b) Edad del contacto (menor de 5 años).
c) Seguridad de la ausencia de enfermedad tuberculosa activa en el contacto
(radiografía de tórax y examen clínico negativo).
Se distingue entre la quimioprofilaxis primaria, que es aquella que se indica
a personas no infectadas, es decir PPD (-) para protegerlas de la infección
con el M. tuberculosis, y la quimioprofilaxis secundaria, que es
la que se administra a individuos ya infectados, es decir PPD (+), para
evitar que desarrollen la enfermedad.
Indicaciones de quimioprofilaxis
primaria
a) Recién nacidos de madre tuberculosa bacilífera, hayan o no recibido
BCG al nacer y sin evidencia clínica ni radiológica de enfermedad
tuberculosa.
b) Niños no vacunados con BCG, contactos de tuberculosos bacilíferos, sin
evidencia clínica ni radiológica de TBC activa. Vacunar con BCG al término de
la quimioprofilaxis.
Indicaciones de quimioprofilaxis
secundaria
a) Contactos intradomiciliarios, menores de 5 años, de tuberculosos
pulmonares bacilíferos, con o sin cicatriz BCG y sin evidencias clínicas ni
radiológicas de enfermedad tuberculosa activa.
b) Infectados VIH/SIDA, según normas recomendadas en el programa nacional y
CONASIDA.
c) Individuos recientemente infectados (viraje tuberculínico en los últimos
dos años) o niños menores de 5 años no vacunados con BCG.
d) Portadores de lesiones radiológicas inactivas, consistentes con el
diagnóstico de secuelas de tuberculosis a la radiografía de tórax, con
baciloscopías y cultivos negativos y sin antecedentes de haber recibido
quimioterapia antituberculosa previa.
e) En situaciones clínicas especiales como las que a continuación se
enumeran, podrá emplearse quimioprofilaxis por indicación médica individual:
diabetes, silicosis, gastrectomizados, enfermedades hematológicas malignas,
tratamiento inmunosupresor, insuficiencia renal terminal y transplantados
renales, drogadictos endovenosos, terapias prolongadas con corticoides,
enfermedades caquectizantes.
Contraindicaciones de profilaxis
Administración
Isoniacida 5mg/kg de peso diariamente, en una sola toma, en adultos y
niños, sin exceder los 300 mg.
Forma de administración: autoadministrada.
Duración: 6 meses (en VIH/SIDA 12 meses).
Entrega: mensual, con registro en la tarjeta de tratamiento
antituberculoso.
Controles: mensuales, dirigidos a evaluar la adherencia a la quimioprofilaxis
o la aparición de manifestaciones adversas.
Interrogar en forma dirigida sobre anorexia, náuseas, vómitos, ictericia,
coluria, dolor abdominal, fiebre, rash cutáneo y parestesias. La presencia de
alguno de estos síntomas por más de tres días debe ser motivo de suspensión
de la droga y evaluación médica.
Referencias http://web.minsal.cl/portal/url/page/minsalcl/g_problemas/g_tuberculosis/tuberculosis_home.html http://redsalud.uc.cl/ucchristus/VidaSaludable/Glosario/T/tuberculosis.act http://escuela.med.puc.cl/publ/anatomiapatologica/02respiratorio/2tuberc_pulm.html http://escuela.med.puc.cl/publ/AparatoRespiratorio/31Tuberculosis.html |
lunes, 7 de abril de 2014
Tuberculosis
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario