1- ¿Cuáles son las principales causas que provocan atelectasia en niños?
1 Las
atelectasias pueden ocurrir por tres mecanismos que son la obstrucción de la
vía aérea, la compresión intra o extratorácica del parénquima pulmonar o por
procesos de la pared torácica y por una aumento en la tensión superficial a
nivel alveolar.
2- ¿Qué condiciones anatomofisológicas infantiles podrían favorecer a la aparición de ésta patología?
Las atelectasias
son comunes en la infancia debido a la presencia de vías aéreas pequeñas y
colapsables, una mayor distensibilidad de la pared torácica, al desarrollo incompleto
de la ventilación colateral a través de los poros intraalveolares y
broncoalveolares y a la mayor frecuencia de infecciones del tracto
respiratorio.
Además el surfactante tiene un papel fundamental en la
estabilidad alveolar, la deficiencia o disfunción de este produce un aumento de
la tensión superficial alveolar con la formación de atelectasias difusas. Se ha
demostrado que la depleción del surfactante se asocia al desarrollo de
atelectasias en la enfermedad de membrana hialina. Se ha propuesto, igualmente,
la disminución del surfactante como el mecanismo por el que ocurren las
atelectasias en el síndrome de aspiración de meconio. Las neumonías y el edema
pulmonar pueden causar atelectasias por una disfunción del surfactante.
3- Nombre y justifique fisiológicamente las técnicas kinésicas a utilizar en atelectasia. ¿Utilizaría las mismas en todas las edades?
3.
El tratamiento
varía dependiendo de la causa y duración y gravedad. En la infancia las
atelectasias son mayormente obstructivas por lo tanto se puede comenzar con un
drenaje bronquial, con el fin de depurar las vías aéreas, entre estas tenemos:
Espiración lenta prolongada: con el fin
de movilizar las secreciones de vías medias hacia las vías proximales, con esto
eliminamos el tapón mucoso que puede ser la causa de la obstrucción de la vía
aérea.
Esta técnica puede ser pasiva en menores
o activa asistida en niños mayores que colaboren en la atención.
ELTGOL: técnica depurativa de las vías
aéreas medias, tiene el mismo fin que la anterior para la eliminación de
secreciones, esta técnica es utilizada a partir de los 8 años.
Drenaje autógeno: En el caso de
pacientes crónicos que requieren de la eliminación de secreciones varias veces
durante el día, para prevenir la obstrucción de la vía aérea.
Luego de una correcta higiene bronquial,
lo indicado serían las técnicas que permitan la insuflación.
Los bloqueos: que son técnicas en la
cual se resiste de 3 a 4 ciclos respiratorios, para la redistribución del flujo
a la zona desbloqueada.
Presión- descomprensión: al realizar una
descompresión brusca permite la redistribución del flujo a la zona desbloqueada.
Espirometría incentivada: son inspiraciones
lentas y profundas. La hiperinsuflación obtenida asegura la apertura bronquial
y permite el reclutamiento de unidades alveolares colapsadas.
Espiraciones con débito inspiratorio
controlado: maniobras inspiratorias lentas y profundas en decúbito lateral,
situando la región a tratar en supralateral, aprovechando la expansión regional
pasiva de los espacios aéreos periféricos obtenida por la hiperinsuflación.
Referencias
Causas, Diagnóstico y Manejo de las Atelectasias en Pediatría, Revista del Hospital del Niño, Dra. Virginia Díaz Atencio, Panamá, Vol. 21 Nº2 Diciembre 2005.
No hay comentarios:
Publicar un comentario