1. Averiguar si existen tablas espirométricas validadas en Chile.
En Chile se utilizan las tablas de valores normales elaboradas en EEUU
por Knudson y cols.
Durante los últimos años diferentes autores nacionales han demostrado
que los valores espirometricos normales en Chile son superiores a los de
Knudson en cifras del orden de 10%, por lo que debiera, a futuro, validarse
debidamente una curva que refleje los valores a nivel nacional.
2. Nombre las principales complicaciones de los pacientes
prematuros y relacione con las distintas técnicas de KTR.
La característica
que define la problemática del prematuro es la inmadurez de sus sistemas, siendo
los más críticos a nivel del sistema respiratorio.
En cuanto a la dinámica respiratoria del prematuro posee un patrón
respiratorio de tipo paradojal, este patrón se caracteriza por retracción
costal inferior y movimiento del abdomen hacia ventral y caudal durante la
inspiración.
Las principales variables que desencadenan este patrón son:
contracción diafragmática ineficiente, aumento de la distensibilidad torácica
con disminución de la distensibilidad pulmonar y una tonicidad abdominal
disminuida. Esta distorsión
tóracoabdominal puede provocar aumento del trabajo respiratorio.
El angulo de inserción del diafragma es más horizontal en el
prematuro, la zona de aposición es mínima o incluso ausente y, por tanto, el
músculo trabaja en una situación de desventaja mecánica.
En el prematuro, el crecimiento y desarrollo de la musculatura
esquelética está incompleto.
El prematuro tiene una pobre tolerancia a la carga
respiratoria y resistencia a la fatiga, lo cual se traduce a un alto riesgo de
falla respiratoria.
Presenta una mayor distensibilidad torácica y una menor
distensibilidad pulmonar.
La alta distensibilidad torácica se debe al menor grado de
osificación de la parrilla costal y, a que los músculos intercostales son menos
capaces de estabilizar la pared torácica durante la contracción diafragmática
debido a su inmadurez.
La baja distensibilidad pulmonar se debe principalmente a la inmadurez
del sistema de surfactante.
La CRF del prematuro respecto al adulto, encontramos que ésta
es más baja en el RNPT, pero mantiene un volumen al final de la espiración por
sobre la CRF .
Se sugieren dos mecanismos por los cuales los RNPT mantienen
este volumen; primero, por la mantención de la actividad de la musculatura
inspiratoria durante la espiración y segundo, por un aumento de la resistencia
espiratoria debido a un estrechamiento glótico.
El pequeño tamaño de los alvéolos en el prematuro los hace más
susceptibles al colapso y debido a su menor número se reduce el área de
superficie de intercambio gaseoso.
En cuanto al control respiratorio: En los prematuros, la
respuesta a la hipoxemia consiste tan sólo en una disminución mantenida de la
actividad ventilatoria; esto significa que la función del quimiorreceptor
periférico es relativamente débil, al menos durante las primeras semanas de
vida.
El reflejo de Hering-Breuer aumenta su potencia con la edad
gestacional hasta llegar al término.
El prematuro ante una rápida reducción del volumen pulmonar
responde con una reducción del esfuerzo inspiratorio y una tendencia a la apnea
debido, probablemente, a la inmadurez del reflejo de Hering-Breuer.
El nacimiento prematuro está asociado la mayoría de las veces
a un déficit de surfactante, responsable de un distrés respiratorio SDR.
El SDR en el RNPT es un cuadro de dificultad respiratoria que
se asocia principalmente a la inmadurez pulmonar y a la escasez o ausencia de
surfactante.
La Enfermedad de membrana hialina se caracteriza por
formaciones de líquido rico en proteínas y restos celulares que rodean los
acinos y los alvéolos dificultando el intercambio gaseoso.
Las maniobras sobre torax utilizadas en kinesioterapia
respiratoria, nos favorecerían en estabilizar y minimizar la distorcion torácica
durante la inspiración, lo cual implicaría un menor trabajo diafragmático, lo
que permitiría estabilizar el patrón respiratorio por consiguiente mejorar la ventilación.
En relación con las principales técnicas utilizadas en
prematuros, tener en cuenta que no se puede utilizar todas las aplicadas en pediatría
al tratarse de un menor más delicado, broncorreactivo e inestable.
Algunas técnicas son espiración lenta prolongada, que es una técnica espiratoria
lenta, que a través de los mecanismos físicos busca la desinsuflación y en
consecuencia una acción depurativa.
Por otro lado las técnicas inspiratorias lentas que favorecerían
la insuflación y la depuración de las vías respiratorias perifericas
3. Nombre y relacione con la fisiología las secuelas que puede tener en
la fisiología pulmonar un paciente que haya sufrido distres respiratorio.
En cuanto a las complicaciones y secuelas que se generan a partir del síndrome
de distress respiratorio ya sea secundarias a la propia enfermedad o al
tratamiento.
Entre las mas frecuentes tenemos: Desequilibrio electrolítico, Hipoglicemia, Hipocalcemia, Acidosis respiratoria,
metabolica o mixta, Hiperbilirrubinemia, Anemia, Sepsis, Hemorragia intracraneana,
Enterocolitis necrosante, Coagulación intravascular diseminada,
Hipertensión pulmonar persistente, Persistencia del conducto arterioso, Hemorragia pulmonar, Insuficiencia renal y cardiaca.
Esto es debido a la inmadurez general del neonato de pretérmino con
deficiente material pulmonar tenso activo (surfactante) que seria incapaz de
mantener la estabilidad del alveolo pulmonar y evitar su colapso (atelectasia)
a final de la espiración.
La disminución del surfactante origina la atelectasia pulmonar
progresiva alterando la V/Q, con la consiguiente hipoventilacion, hipoxemia,
hipercarbia y acidosis, condiciones que favorecen la disminución de síntesis de
surfactante, vasoconstricción arteriolar pulmonar e incremento de la
resistencia pulmonar y cortocircuito de derecha a izquierda a través del
foramen oval y conducto arterioso.
Merece especial mención la persistencia del conducto arterioso que
conduce a la insuficiencia cardiaca congestiva severa, refractaria a los
tratamientos convencionales y que puede terminar con la muerte del paciente. Es
común de observar esta complicación en prematuros de extremo bajo peso.
Las secuelas posteriores en sobrevivientes sobre todo en neonatos de
extrema prematurez y/o bajo peso, incluyen la retinopatía del prematuro y la
displasia broncopulmonar.
Biobliografía
-KINESITERAPIA RESPIRATORIA EN EL PREMATURO (REVISIÓN DE LITERATURA), Klga. Sra. Angie Fuller S., Medicina Física y Rehabilitación, Hospital Dr. G. Fricke-Viña del Mar.
-Espirometría: Manual de procedimientos.Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias,
2006, MÓNICA GUTIÉRREZ C. (coordinadora), TERESA BEROÍZA W., GISELLA BORZONE T.,IVÁN CAVIEDES S., JUAN CÉSPEDES G., MÓNICA GUTIÉRREZ N., RODRIGO MORENO B.,MANUEL OYARZÚN G., SYLVIA PALACIOS M. y PATRICIA SCHONFFELDT G.
-SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO, DR. Eduardo Mazzi Gonzáles de Prada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario