Salbutamol
El salbutamol es un agonista selectivo de los receptores beta-2 adrenérgicos.
Administrado a dosis terapéuticas, actúa sobre los receptores beta-2
adrenérgicos del músculo bronquial, exhibiendo una mínima o nula acción sobre
los receptores beta-1 adrenérgicos del músculo cardiaco.
|
Mecanismo de acción
| ||||
|
INDICACIONES
FARMACOCINÉTICA
Vía inhalatoria, oral e intravenosa:
- Absorción: Tras la administración de salbutamol inhalado, alrededor del 80-90% de la dosis queda retenida en el dispositivo de administración y/o en la orofaringe, siendo a continuación deglutida, llegando a los pulmones sólo el 10-20%. Tanto la fracción deglutida como la que accede a pulmón se absorben, llegando a sangre, aunque la absorción desde el pulmón es muy lenta. Debido a sus efectos locales, los efectos terapéuticos no dependen de la concentración plasmática obtenida, sino de la conseguida en pulmón. Los efectos comienzan al cabo de 5-15 minutos, y son máximos a los 30-90 minutos. La duración de la acción se prolonga normalmente por 3-4 horas, aunque determinados pacientes pueden presentar efectos hasta las 6 horas.
- Distribución: El salbutamol se une en pequeña proporción a proteínas plasmáticas (10%).
- Metabolismo: El salbutamol absorbido sufre metabolismo parcial, dando lugar a un derivado sulfato-fenólico inactivo.
- Excreción: El salbutamol se elimina fundamentalmente por orina, tanto en forma inalterada (28%) como en metabolitos inactivos (44%). Existe una pequeña eliminación por heces. La semivida de eliminación es de unas 3,8 horas.
- Absorción: Tras la administración de salbutamol inhalado, alrededor del 80-90% de la dosis queda retenida en el dispositivo de administración y/o en la orofaringe, siendo a continuación deglutida, llegando a los pulmones sólo el 10-20%. Tanto la fracción deglutida como la que accede a pulmón se absorben, llegando a sangre, aunque la absorción desde el pulmón es muy lenta. Debido a sus efectos locales, los efectos terapéuticos no dependen de la concentración plasmática obtenida, sino de la conseguida en pulmón. Los efectos comienzan al cabo de 5-15 minutos, y son máximos a los 30-90 minutos. La duración de la acción se prolonga normalmente por 3-4 horas, aunque determinados pacientes pueden presentar efectos hasta las 6 horas.
- Distribución: El salbutamol se une en pequeña proporción a proteínas plasmáticas (10%).
- Metabolismo: El salbutamol absorbido sufre metabolismo parcial, dando lugar a un derivado sulfato-fenólico inactivo.
- Excreción: El salbutamol se elimina fundamentalmente por orina, tanto en forma inalterada (28%) como en metabolitos inactivos (44%). Existe una pequeña eliminación por heces. La semivida de eliminación es de unas 3,8 horas.
- [ASMA]. Profilaxis y tratamiento de [CRISIS
ASMATICA].
- [ESPASMO BRONQUIAL]. Tratamiento sintomático del broncoespasmo reversible asociado a bronquitis, enfisema y otras enfermedades pulmonares obstructivas crónicas.
- [ESPASMO BRONQUIAL]. Tratamiento sintomático del broncoespasmo reversible asociado a bronquitis, enfisema y otras enfermedades pulmonares obstructivas crónicas.
- Prevención del broncoespasmo inducido por
alergenos inhalados, aire frío o ejercicio.
POSOLOGÍA
DOSIFICACIÓN:
- Adultos, inhalación:
* Tratamiento del broncoespasmo agudo:
a) Cartuchos presurizados: 1-2 pulsaciones (100-200 mcg), a demanda.
b) Soluciones para inhalación: 2 ml de solución sin diluir (10 mg de salbutamol) a demanda, o 1-2 mg de salbutamol/hora, administrando una disolución de concentración de 50-100 mcg/ml.
c) Ventilastin Novolizer: 1 inhalación (100 mcg), a demanda.
- Adultos, inhalación:
* Tratamiento del broncoespasmo agudo:
a) Cartuchos presurizados: 1-2 pulsaciones (100-200 mcg), a demanda.
b) Soluciones para inhalación: 2 ml de solución sin diluir (10 mg de salbutamol) a demanda, o 1-2 mg de salbutamol/hora, administrando una disolución de concentración de 50-100 mcg/ml.
c) Ventilastin Novolizer: 1 inhalación (100 mcg), a demanda.
* Prevención del broncoespasmo inducido por
alergenos o ejercicio:
a) Cartuchos presurizados: 2 pulsaciones (200 mcg) de 10-15 minutos antes de la exposición o del ejercicio.
b) Ventilastin Novolizer: 2 inhalaciones (200 mcg) de 10-15 minutos antes de la exposición o del ejercicio.
a) Cartuchos presurizados: 2 pulsaciones (200 mcg) de 10-15 minutos antes de la exposición o del ejercicio.
b) Ventilastin Novolizer: 2 inhalaciones (200 mcg) de 10-15 minutos antes de la exposición o del ejercicio.
* Tratamiento crónico: Hasta 2 pulsaciones (200
mcg)/6 horas.
- Niños, inhalación:
* Tratamiento del broncoespasmo agudo:
a) Cartuchos presurizados: 1 pulsación (100 mcg), a demanda. Si fuera necesario, podría aumentarse la dosis hasta 2 pulsaciones (200 mcg), a demanda.
b) Soluciones para inhalación: 2 ml de solución sin diluir (10 mg de salbutamol) a demanda, o 1-2 mg de salbutamol/hora, administrando una disolución de concentración de 50-100 mcg/ml.
c) Ventilastin Novolizer: En niños de 6 años o mayores, se administrarán las mismas dosis que en adultos. No se ha evaluado la seguridad y eficacia en niños menores de 6 años.
* Tratamiento del broncoespasmo agudo:
a) Cartuchos presurizados: 1 pulsación (100 mcg), a demanda. Si fuera necesario, podría aumentarse la dosis hasta 2 pulsaciones (200 mcg), a demanda.
b) Soluciones para inhalación: 2 ml de solución sin diluir (10 mg de salbutamol) a demanda, o 1-2 mg de salbutamol/hora, administrando una disolución de concentración de 50-100 mcg/ml.
c) Ventilastin Novolizer: En niños de 6 años o mayores, se administrarán las mismas dosis que en adultos. No se ha evaluado la seguridad y eficacia en niños menores de 6 años.
* Prevención del broncoespasmo inducido por
alergenos o ejercicio:
a) Cartuchos presurizados: 1 pulsación (100 mcg) de 10-15 minutos antes de la exposición o del ejercicio. Si fuera necesario, podría aumentarse la dosis hasta 2 pulsaciones (200 mcg).
b) Ventilastin Novolizer: En niños mayores de 12 años, se administrará la misma dosis que en adultos. En niños de 6-12 años se iniciará el tratamiento con 1 inhalación (100 mcg) de 10-15 minutos antes de la exposición o del ejercicio, pudiéndose aumentar la dosis a 2 inhalaciones (200 mcg) si fuera necesario.
a) Cartuchos presurizados: 1 pulsación (100 mcg) de 10-15 minutos antes de la exposición o del ejercicio. Si fuera necesario, podría aumentarse la dosis hasta 2 pulsaciones (200 mcg).
b) Ventilastin Novolizer: En niños mayores de 12 años, se administrará la misma dosis que en adultos. En niños de 6-12 años se iniciará el tratamiento con 1 inhalación (100 mcg) de 10-15 minutos antes de la exposición o del ejercicio, pudiéndose aumentar la dosis a 2 inhalaciones (200 mcg) si fuera necesario.
* Tratamiento crónico: Hasta 2 pulsaciones (200
mcg)/6 horas.
La utilización de este medicamento "a
demanda", es decir, cuando aparezcan los síntomas, no debe exceder de
cuatro veces diarias, hasta un máximo de 8 pulsaciones de los cartuchos
presurizados (800 mcg), 8 ml de solución de nebulización (40 mg de salbutamol)
u 8 inhalaciones con el dispositivo Novolizer (800 mcg) en adultos y niños
mayores de 12 años o 4 inhalaciones (400 mcg) en niños de 6-12 años.
CONTRAINDICACIONES
- Hipersensibilidad a cualquier componente del
medicamento.
- [HIPOPOTASEMIA]. El salbutamol, al igual que otros agonistas beta-2 adrenérgicos, podría favorecer la pérdida de potasio, sobre todo al administrar presentaciones nebulizadas y combinadas con fármacos como corticoides o teofilina. La hipopotasemia podría favorecer la aparición de prolongaciones del intervalo QTc y dar lugar a graves arritmias cardíacas. Es aconsejable corregir la hipopotasemia antes de iniciar un tratamiento con salbutamol.
- Cardiopatía grave o descompensada. El salbutamol puede presentar efectos cardiacos, dando lugar a empeoramiento de la enfermedad.
- [HIPOPOTASEMIA]. El salbutamol, al igual que otros agonistas beta-2 adrenérgicos, podría favorecer la pérdida de potasio, sobre todo al administrar presentaciones nebulizadas y combinadas con fármacos como corticoides o teofilina. La hipopotasemia podría favorecer la aparición de prolongaciones del intervalo QTc y dar lugar a graves arritmias cardíacas. Es aconsejable corregir la hipopotasemia antes de iniciar un tratamiento con salbutamol.
- Cardiopatía grave o descompensada. El salbutamol puede presentar efectos cardiacos, dando lugar a empeoramiento de la enfermedad.
PRECAUCIONES
- [CARDIOPATIA]. A pesar de que el salbutamol presenta
mayor selectividad por el receptor beta-2 adrenérgicos, y a que tras la
administración inhalada los efectos secundarios son menores, no se puede
descartar que de lugar a una estimulación cardíaca. La mayor parte de la dosis
administrada queda retenida en la orofaringe, siendo deglutida a continuación.
El salbutamol absorbido puede dar lugar a estimulación cardiaca, debido a que
se puede unir también a receptores beta-1, a que el corazón también tiene
receptores beta-2 y a que la vasodilatación que produce da lugar a taquicardia
refleja. Por lo tanto, se recomienda precaución en pacientes con [INSUFICIENCIA
CARDIACA], [HIPERTENSION ARTERIAL], [ARRITMIA CARDIACA], [INFARTO AGUDO DE
MIOCARDIO], [INSUFICIENCIA CORONARIA] o en situaciones que predispongan a ellas,
como [HIPERTIROIDISMO]. En caso de enfermedad cardíaca grave o descompensada,
se recomienda evitar la administración de agonistas beta-2 adrenérgicos (Véase
Contraindicaciones).
De igual manera, la utilización de salbutamol a altas dosis se ha asociado con alteraciones importantes electrocardiográficas, como prolongación del intervalo QTc, depresión del segmento ST o alteración de la onda T. Se recomienda controlar el ECG en pacientes que reciban dosis altas, y en caso de que aparezcan estas alteraciones, suspender el tratamiento. Se recomienda extremar las precauciones en pacientes con [SINDROME DE QT LARGO].
- [DIABETES]. El salbutamol produce una estimulación de la glucogenolisis al actuar sobre receptores beta-2, por lo que puede dar lugar a hiperglucemia. Se recomienda determinar los niveles de glucemia periódicamente.
- Situaciones que tiendan a producir hipopotasemia, tales como [DIARREA CRONICA], [VOMITOS] intensos, [HIPOXIA] o utilización de fármacos que originen hipopotasemia (Véase Interacciones). La utilización de salbutamol por vía inhalatoria podría dar lugar a disminución transitoria de la kalemia, que no suele requerir la administración de suplementos de potasio. Se recomienda no comenzar el tratamiento en pacientes con hipopotasemia preexistente (Véase Contraindicaciones), y en aquellos pacientes con asma grave que reciban tratamiento adicional con corticoides o teofilina realizar análisis periódicos de la kalemia, suspendiendo el tratamiento en caso de aparecer hipopotasemia.
- [EPILEPSIA]. El salbutamol podría dar lugar a una estimulación nerviosa, disminuyendo el umbral de convulsiones. Aunque tras su administración inhalada no se espera que este efecto sea importante, se recomienda precaución en pacientes con epilepsia.
- Asma. El salbutamol está destinado para el tratamiento de las exacerbaciones asmáticas. Debido a que carece de efectos antiinflamatorios importantes, no es un sustituto de la terapia con corticoides inhalados en caso de asma moderado o grave. Si el paciente está en tratamiento con corticoides orales o inhalados antes de iniciar una terapia con salbutamol, aquellos no deben ser suspendidos, y cualquier cambio en la posología de los corticoides se hará sólo bajo control médico.
A pesar de su eficacia, en ocasiones, algunos pacientes pueden no apreciar una mejora de su sintomatología tras la administración del salbutamol. En el caso de que tras tres horas de la administración, el paciente no experimente una mejoría, o si precisa dosis cada vez mayores de salbutamol para eliminar sus síntomas, hay que sospechar de un agravamiento de la enfermedad. Deberá comprobarse la técnica de administración del medicamento, y si esta fuera adecuada, se aconseja reevaluar la terapia del asma. Puede ser preciso iniciar un tratamiento con corticoides orales o inhalados, o reajustar su posología en caso de tratamiento previo. No es aconsejable aumentar la dosis de salbutamol más allá de lo recomendado en la Posología, debido a que el uso de agonistas beta-adrenérgicos a elevadas dosis podría desencadenar efectos adversos, habiéndose descrito incluso casos de muerte por causa desconocida.
En caso de administrar el salbutamol con nebulizadores, se recomienda proceder a su nebulización con oxígeno, ya que el salbutamol podría disminuir la oxigenación arterial.
- Broncoespasmo paradójico. En ocasiones se han descrito casos de broncoespasmo paradójico potencialmente fatal en pacientes en tratamiento con salbutamol. Se desconoce la causa de dicho broncoespasmo, pero en caso de aparecer, se recomienda suspender inmediatamente la administración de salbutamol, e instaurar un tratamiento alternativo con otro broncodilatador.
- Abuso. Los inhaladores de salbutamol han dado lugar en ocasiones a fenómenos de abuso, sobre todo en niños y adultos jóvenes. Este fenómeno podría deberse a los efectos estimulantes de los agonistas beta-adrenérgicos. Se recomienda vigilar al paciente por si aparecieran síntomas de abuso.
De igual manera, la utilización de salbutamol a altas dosis se ha asociado con alteraciones importantes electrocardiográficas, como prolongación del intervalo QTc, depresión del segmento ST o alteración de la onda T. Se recomienda controlar el ECG en pacientes que reciban dosis altas, y en caso de que aparezcan estas alteraciones, suspender el tratamiento. Se recomienda extremar las precauciones en pacientes con [SINDROME DE QT LARGO].
- [DIABETES]. El salbutamol produce una estimulación de la glucogenolisis al actuar sobre receptores beta-2, por lo que puede dar lugar a hiperglucemia. Se recomienda determinar los niveles de glucemia periódicamente.
- Situaciones que tiendan a producir hipopotasemia, tales como [DIARREA CRONICA], [VOMITOS] intensos, [HIPOXIA] o utilización de fármacos que originen hipopotasemia (Véase Interacciones). La utilización de salbutamol por vía inhalatoria podría dar lugar a disminución transitoria de la kalemia, que no suele requerir la administración de suplementos de potasio. Se recomienda no comenzar el tratamiento en pacientes con hipopotasemia preexistente (Véase Contraindicaciones), y en aquellos pacientes con asma grave que reciban tratamiento adicional con corticoides o teofilina realizar análisis periódicos de la kalemia, suspendiendo el tratamiento en caso de aparecer hipopotasemia.
- [EPILEPSIA]. El salbutamol podría dar lugar a una estimulación nerviosa, disminuyendo el umbral de convulsiones. Aunque tras su administración inhalada no se espera que este efecto sea importante, se recomienda precaución en pacientes con epilepsia.
- Asma. El salbutamol está destinado para el tratamiento de las exacerbaciones asmáticas. Debido a que carece de efectos antiinflamatorios importantes, no es un sustituto de la terapia con corticoides inhalados en caso de asma moderado o grave. Si el paciente está en tratamiento con corticoides orales o inhalados antes de iniciar una terapia con salbutamol, aquellos no deben ser suspendidos, y cualquier cambio en la posología de los corticoides se hará sólo bajo control médico.
A pesar de su eficacia, en ocasiones, algunos pacientes pueden no apreciar una mejora de su sintomatología tras la administración del salbutamol. En el caso de que tras tres horas de la administración, el paciente no experimente una mejoría, o si precisa dosis cada vez mayores de salbutamol para eliminar sus síntomas, hay que sospechar de un agravamiento de la enfermedad. Deberá comprobarse la técnica de administración del medicamento, y si esta fuera adecuada, se aconseja reevaluar la terapia del asma. Puede ser preciso iniciar un tratamiento con corticoides orales o inhalados, o reajustar su posología en caso de tratamiento previo. No es aconsejable aumentar la dosis de salbutamol más allá de lo recomendado en la Posología, debido a que el uso de agonistas beta-adrenérgicos a elevadas dosis podría desencadenar efectos adversos, habiéndose descrito incluso casos de muerte por causa desconocida.
En caso de administrar el salbutamol con nebulizadores, se recomienda proceder a su nebulización con oxígeno, ya que el salbutamol podría disminuir la oxigenación arterial.
- Broncoespasmo paradójico. En ocasiones se han descrito casos de broncoespasmo paradójico potencialmente fatal en pacientes en tratamiento con salbutamol. Se desconoce la causa de dicho broncoespasmo, pero en caso de aparecer, se recomienda suspender inmediatamente la administración de salbutamol, e instaurar un tratamiento alternativo con otro broncodilatador.
- Abuso. Los inhaladores de salbutamol han dado lugar en ocasiones a fenómenos de abuso, sobre todo en niños y adultos jóvenes. Este fenómeno podría deberse a los efectos estimulantes de los agonistas beta-adrenérgicos. Se recomienda vigilar al paciente por si aparecieran síntomas de abuso.
- Si aparecen jadeos o ruidos al respirar tras
administrar este medicamento, se recomienda acudir inmediatamente al médico.
INTERACCIONES
- Anestésicos halogenados. Estos fármacos pueden
aumentar la sensibilidad del miocardio por los agonistas beta-adrenérgicos, con
un mayor riesgo de arritmias cardíacas.
- Antidepresivos tricíclicos e IMAO. Estos fármacos podrían incrementar los efectos cardiotóxicos de los agonistas beta-2, por lo que se recomienda evitar la asociación y no administrar salbutamol hasta pasados 14 días del tratamiento con un antidepresivo.
- Beta-bloqueantes. La utilización de fármacos antagonistas adrenérgicos, incluso en forma de colirio, podría disminuir e incluso antagonizar los efectos del salbutamol, pudiendo aparecer broncoespasmo y agravamiento del asma. Se recomienda evitar la asociación, siempre y cuando sea posible, o utilizar antagonistas cardioselectivos, aunque tampoco se puede descartar esta interacción para estos fármacos.
- Digoxina. Tras la administración de salbutamol por vía oral o intravenosa se han descrito descensos de los niveles de digoxina del 22% y 16% respectivamente. Aunque no se ha observado esta interacción con el salbutamol inhalado, se recomienda precaución, y controlar periódicamente los niveles plasmáticos de la digoxina. Se debe además recordar que en caso de que el salbutamol diera lugar a hipopotasemia, podría aumentar la toxicidad de la digoxina.
- Fármacos prolongadores del intervalo QT (antiarrítmicos de clase I y III, antihistamínicos H1 como terfenadina, ebastina o mizolastina, bepridil, cisaprida, esparfloxacino, halofantrina, litio, neurolépticos, pentamidina, probucol, trimetoprim). Se puede producir una potenciación de los efectos cardiotóxicos, por lo que se recomienda evitar la asociación.
- Fármacos hipokalemiantes (corticoides, diuréticos no ahorradores de potasio, teofilina). Existe riesgo de potenciar la pérdida de potasio, con la consiguiente aparición de fenómenos de cardiotoxicidad. Como el salbutamol suele administrarse en ocasiones junto con un corticoide, se recomienda controlar la kalemia periódicamente, sobre todo si el paciente recibe además teofilina.
- Simpaticomiméticos. La administración de salbutamol junto con otros fármacos agonistas adrenérgicos podría potenciar la toxicidad cardíaca. Este efecto es especialmente importante si el fármaco no es selectivo por los receptores beta-2, recomendándose en este caso evitar la asociación.
Por el contrario, la utilización de salbutamol junto con fármacos como el formoterol o el salmeterol, agonistas selectivos de receptores beta-2 de acción prolongada, se ha mostrado eficaz a la hora de tratar las exacerbaciones en pacientes con asma moderado o grave, sin un aumento significativo del riesgo de toxicidad cardiaca.
- Antidepresivos tricíclicos e IMAO. Estos fármacos podrían incrementar los efectos cardiotóxicos de los agonistas beta-2, por lo que se recomienda evitar la asociación y no administrar salbutamol hasta pasados 14 días del tratamiento con un antidepresivo.
- Beta-bloqueantes. La utilización de fármacos antagonistas adrenérgicos, incluso en forma de colirio, podría disminuir e incluso antagonizar los efectos del salbutamol, pudiendo aparecer broncoespasmo y agravamiento del asma. Se recomienda evitar la asociación, siempre y cuando sea posible, o utilizar antagonistas cardioselectivos, aunque tampoco se puede descartar esta interacción para estos fármacos.
- Digoxina. Tras la administración de salbutamol por vía oral o intravenosa se han descrito descensos de los niveles de digoxina del 22% y 16% respectivamente. Aunque no se ha observado esta interacción con el salbutamol inhalado, se recomienda precaución, y controlar periódicamente los niveles plasmáticos de la digoxina. Se debe además recordar que en caso de que el salbutamol diera lugar a hipopotasemia, podría aumentar la toxicidad de la digoxina.
- Fármacos prolongadores del intervalo QT (antiarrítmicos de clase I y III, antihistamínicos H1 como terfenadina, ebastina o mizolastina, bepridil, cisaprida, esparfloxacino, halofantrina, litio, neurolépticos, pentamidina, probucol, trimetoprim). Se puede producir una potenciación de los efectos cardiotóxicos, por lo que se recomienda evitar la asociación.
- Fármacos hipokalemiantes (corticoides, diuréticos no ahorradores de potasio, teofilina). Existe riesgo de potenciar la pérdida de potasio, con la consiguiente aparición de fenómenos de cardiotoxicidad. Como el salbutamol suele administrarse en ocasiones junto con un corticoide, se recomienda controlar la kalemia periódicamente, sobre todo si el paciente recibe además teofilina.
- Simpaticomiméticos. La administración de salbutamol junto con otros fármacos agonistas adrenérgicos podría potenciar la toxicidad cardíaca. Este efecto es especialmente importante si el fármaco no es selectivo por los receptores beta-2, recomendándose en este caso evitar la asociación.
Por el contrario, la utilización de salbutamol junto con fármacos como el formoterol o el salmeterol, agonistas selectivos de receptores beta-2 de acción prolongada, se ha mostrado eficaz a la hora de tratar las exacerbaciones en pacientes con asma moderado o grave, sin un aumento significativo del riesgo de toxicidad cardiaca.
REACCIONES
ADVERSAS
Las reacciones adversas del salbutamol suelen ser
una prolongación de su propia actividad farmacológica y del agonismo
beta-adrenérgico. Aunque alrededor del 10% de los pacientes describen
reacciones adversas, la mayoría suele ser transitoria y desaparecen al cabo de
pocos días. La frecuencia e intensidad dependen del paciente, siendo más
probables en niños pequeños, de la dosis administrada y de la vía de
administración, siendo por inhalación mucho menos frecuentes que por otras
vías. Las reacciones adversas más características descritas en ensayos clínicos
son:
- Digestivas. Es común la aparición de [NAUSEAS] (9%) y [VOMITOS] (2%). También se han descrito algunos casos de [SEQUEDAD DE BOCA], [TRASTORNOS DEL GUSTO], [DISPEPSIA], [HIPERACIDEZ GASTRICA], [DIARREA] y otros trastornos locales en la boca y faringe, como irritación.
- Cardiovasculares. Es frecuente (1-10%) la presencia de [PALPITACIONES] y [TAQUICARDIA]. Más rara es la aparición de [HIPERTENSION ARTERIAL] o [HIPOTENSION]. También se han descrito algunos casos de alteraciones del electrocardiograma, con [SINDROME DE QT LARGO], alisamiento de la honda T o depresión del segmento ST, que pueden dar lugar a [ARRITMIA CARDIACA] y fenómenos como [FIBRILACION AURICULAR], [TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR], [EXTRASISTOLE] o [ANGINA DE PECHO]. En caso de aparición de reacciones cardiovasculares importantes, se recomienda suspender el tratamiento.
- Neurológicas/psicológicas. Es frecuente (1-10%) la presencia de [CEFALEA], [TEMBLOR] ligero, normalmente de las manos. Más rara (- Respiratorias. Es común que aparezca [TOS] (2-5%) debida a la propia administración. Aunque es muy raro, puede aparece [ESPASMO BRONQUIAL] paradójico, que aparece junto con jadeos, en cuyo caso debe suspenderse el tratamiento inmediatamente, y exacerbaciones del asma. También se han descrito casos de [FARINGITIS], [BRONQUITIS], [CONGESTION NASAL]
- Genitourinarias. Se han descrito casos puntuales de [INFECCIONES GENITOURINARIAS] y [NEFRITIS INTERSTICIAL].
- Osteomusculares. Es rara la aparición de [CALAMBRES MUSCULARES] y [MIALGIA], debido a la hipopotasemia que puede producir.
- Oftalmológicas. Puntualmente podría aparecer [CONJUNTIVITIS] y [EDEMA PALPEBRAL].
- Hematológicas. Se han descrito casos puntuales (- Metabólicas. En raras ocasiones (- Alérgicas/dermatológicas. Se han descrito casos puntuales (- Generales. [EXCESO DE SUDORACION].
- Digestivas. Es común la aparición de [NAUSEAS] (9%) y [VOMITOS] (2%). También se han descrito algunos casos de [SEQUEDAD DE BOCA], [TRASTORNOS DEL GUSTO], [DISPEPSIA], [HIPERACIDEZ GASTRICA], [DIARREA] y otros trastornos locales en la boca y faringe, como irritación.
- Cardiovasculares. Es frecuente (1-10%) la presencia de [PALPITACIONES] y [TAQUICARDIA]. Más rara es la aparición de [HIPERTENSION ARTERIAL] o [HIPOTENSION]. También se han descrito algunos casos de alteraciones del electrocardiograma, con [SINDROME DE QT LARGO], alisamiento de la honda T o depresión del segmento ST, que pueden dar lugar a [ARRITMIA CARDIACA] y fenómenos como [FIBRILACION AURICULAR], [TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR], [EXTRASISTOLE] o [ANGINA DE PECHO]. En caso de aparición de reacciones cardiovasculares importantes, se recomienda suspender el tratamiento.
- Neurológicas/psicológicas. Es frecuente (1-10%) la presencia de [CEFALEA], [TEMBLOR] ligero, normalmente de las manos. Más rara (- Respiratorias. Es común que aparezca [TOS] (2-5%) debida a la propia administración. Aunque es muy raro, puede aparece [ESPASMO BRONQUIAL] paradójico, que aparece junto con jadeos, en cuyo caso debe suspenderse el tratamiento inmediatamente, y exacerbaciones del asma. También se han descrito casos de [FARINGITIS], [BRONQUITIS], [CONGESTION NASAL]
- Genitourinarias. Se han descrito casos puntuales de [INFECCIONES GENITOURINARIAS] y [NEFRITIS INTERSTICIAL].
- Osteomusculares. Es rara la aparición de [CALAMBRES MUSCULARES] y [MIALGIA], debido a la hipopotasemia que puede producir.
- Oftalmológicas. Puntualmente podría aparecer [CONJUNTIVITIS] y [EDEMA PALPEBRAL].
- Hematológicas. Se han descrito casos puntuales (- Metabólicas. En raras ocasiones (- Alérgicas/dermatológicas. Se han descrito casos puntuales (- Generales. [EXCESO DE SUDORACION].
SOBREDOSIS
Síntomas: La sobredosis por salbutamol suele dar
lugar a síntomas propios de la intoxicación por fármacos simpaticomiméticos. La
aparición de los síntomas es rápida, y su gravedad depende de la dosis
administrada. Los síntomas más comunes son náuseas, vómitos, sequedad de boca,
aparición de nerviosismo, insomnio, vértigo, temblores y convulsiones, cefalea,
fatiga y malestar general y fenómenos cardiovasculares, con arritmias
cardíacas, hipertensión o hipotensión. En los casos más graves puede aparecer
angina de pecho, taquicardia con valores superiores a 200 latidos por minuto e
hipopotasemia. Se han descrito algunos casos de reacciones psicóticas.
Tratamiento: En caso de sobredosis se recomienda suspender inmediatamente la administración del fármaco y proceder a las medidas habituales de eliminación. El lavado gástrico, junto con la administración de carbón activo y laxantes puede favorecer la eliminación del fármaco no absorbido.
Se recomienda mantener al paciente vigilado, controlando especialmente la presión arterial, el electrocardiograma y los niveles plasmáticos de glucosa y potasio.
El tratamiento a instaurar será sintomático.
- En caso de sobredosis importante con estimulación cardiaca significativa, se valorará la necesidad de administrar beta-bloqueantes cardioselectivos, como atenolol o metoprolol, vigilando al paciente por si apareciese broncoconstricción. Se recomienda evitar la administración de estos fármacos en pacientes con antecedentes de broncoespasmo.
- Si apareciese hipotensión marcada, se procederá a administrar expansores plasmáticos.
- Si se produjese hipopotasemia, se recomienda administrar suplementos parenterales de potasio, siempre y cuando fuera necesario.
La diálisis no se ha mostrado efectiva.
Tratamiento: En caso de sobredosis se recomienda suspender inmediatamente la administración del fármaco y proceder a las medidas habituales de eliminación. El lavado gástrico, junto con la administración de carbón activo y laxantes puede favorecer la eliminación del fármaco no absorbido.
Se recomienda mantener al paciente vigilado, controlando especialmente la presión arterial, el electrocardiograma y los niveles plasmáticos de glucosa y potasio.
El tratamiento a instaurar será sintomático.
- En caso de sobredosis importante con estimulación cardiaca significativa, se valorará la necesidad de administrar beta-bloqueantes cardioselectivos, como atenolol o metoprolol, vigilando al paciente por si apareciese broncoconstricción. Se recomienda evitar la administración de estos fármacos en pacientes con antecedentes de broncoespasmo.
- Si apareciese hipotensión marcada, se procederá a administrar expansores plasmáticos.
- Si se produjese hipopotasemia, se recomienda administrar suplementos parenterales de potasio, siempre y cuando fuera necesario.
La diálisis no se ha mostrado efectiva.
DOPAJES
El salbutamol es una sustancia prohibida tanto
dentro como fuera de la competición.
Como excepción, el salbutamol si se administra por inhalación requiere una Autorización de Uso Terapéutico abreviada, aunque a pesar de la concesión de cualquier tipo de Autorización de Uso Terapéutico, una concentración de salbutamol (libre más glucurónido) mayor de 1000 ng/ml se considerará Resultado Analítico Adverso, a menos que el deportista demuestre que el resultado anormal fue consecuencia del uso terapéutico de salbutamol inhalado.
Todos los agonistas beta-2 inhalados se consideran sustancias específicas (salvo el salbutamol a una concentración mayor de 1000 ng/ml y el clenbuterol) y, por tanto, una violación de la norma en la que esté involucrada esta sustancia puede ocasionar una reducción de sanción siempre y cuando el deportista pueda demostrar que el uso de la sustancia específica en cuestión no fue con intención de aumentar su rendimiento deportivo.
Como excepción, el salbutamol si se administra por inhalación requiere una Autorización de Uso Terapéutico abreviada, aunque a pesar de la concesión de cualquier tipo de Autorización de Uso Terapéutico, una concentración de salbutamol (libre más glucurónido) mayor de 1000 ng/ml se considerará Resultado Analítico Adverso, a menos que el deportista demuestre que el resultado anormal fue consecuencia del uso terapéutico de salbutamol inhalado.
Todos los agonistas beta-2 inhalados se consideran sustancias específicas (salvo el salbutamol a una concentración mayor de 1000 ng/ml y el clenbuterol) y, por tanto, una violación de la norma en la que esté involucrada esta sustancia puede ocasionar una reducción de sanción siempre y cuando el deportista pueda demostrar que el uso de la sustancia específica en cuestión no fue con intención de aumentar su rendimiento deportivo.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
- AHFS Drug Information. American
Society of Health-system Pharmacists, Bethesda. 46th Edition, 2005.
- British National Formulary. British Medical Association, London. 50th Edition, 2005.
- Drug Facts and Comparisons. Facts and Comparison, Saint Louis. 59th Edition, 2005.
- Ficha técnica, salbutamol (Ventolin, Glaxo Smith Kline, 2005).
- Martindale. The Complete Drug Reference. Pharmaceutical Press, London. 33th Edition, 2002.
- Medications and Mother's Milk. Pharmasoft Publishing. 10ª Edition, 2002.
- PDR. Thomson, Montvale. 59th Edition, 2005.
- British National Formulary. British Medical Association, London. 50th Edition, 2005.
- Drug Facts and Comparisons. Facts and Comparison, Saint Louis. 59th Edition, 2005.
- Ficha técnica, salbutamol (Ventolin, Glaxo Smith Kline, 2005).
- Martindale. The Complete Drug Reference. Pharmaceutical Press, London. 33th Edition, 2002.
- Medications and Mother's Milk. Pharmasoft Publishing. 10ª Edition, 2002.
- PDR. Thomson, Montvale. 59th Edition, 2005.
FECHA DE
APROBACIÓN/REVISIÓN DE LA FICHA
Enero, 2006.
budesonida
ACCIÓN Y MECANISMO
- Glucocorticoide [ANTIASMATICO] con
actividad antiinflamatoria local y prácticamente carente de actividad
mineralocorticoide. Se desconoce exactamente el mecanismo de acción de la
budesónida en el asma, pero se ha comprobado que al igual que otros
corticoides, es capaz de reducir la inflamación y la infiltración de
eosinófilos, linfocitos T, mastocitos y basófilos en el epitelio y la submucosa
bronquial, disminuyendo la hiperreactividad bronquial.
Los glucocorticoides actúan sobre receptores citoplasmáticos que inducen o inhiben la transcripción génica de distintas proteínas que intervienen en la inflamación. Las proteínas inducidas son la lipocortina 1, que inhibe a la fosfolipasa A2 frenando la cascada del ácido araquidónico y la síntesis de leucotrienos y prostaglandinas, el receptor adrenal beta-2 y la endopeptidasa neutral. Por su parte, van a inhibir la síntesis de citoquinas, la de la óxido nítrico sintetasa, enzimas COX y moléculas de adhesión.
El bloqueo de la síntesis de prostaglandinas y leucotrienos proinflamatorios hace que los glucocorticoides den lugar a poderosos efectos antiinflamatorios, independientemente del origen de la inflamación. Además, al disminuir la producción de NO hay menos vasodilatación y extravasación, disminuyendo el edema. Finalmente, ejercen efectos antiquimiotácticos, reduciendo el número de eosinófilos y mastocitos en las vías respiratorias, y a la activación de linfocitos. Aunque no se oponen directamente a la desgranulación de mastocitos en reacciones alérgicas, al disminuir el número de éstos en los pulmones, disminuyen la cantidad final de mediadores inflamatorios desde estas células.
Los corticoides son el tratamiento más potente y eficaz del que se dispone para el tratamiento del asma, tanto de la fase aguda como de la retardada. La potencia intrínseca de la budesónida, medida como la afinidad por el receptor glucocorticoide, es aproximadamente 15 veces superior a la presentada por la prednisolona. Por regla general, se acepta que la budesónida presenta una potencia similar al dipropionato de beclometasona, y menor que la fluticasona, aunque esto no supone una diferencia en su eficacia. Sin embargo, parece que a mayor potencia del corticoide, mejor tolerabilidad y cumplimiento.
Los glucocorticoides actúan sobre receptores citoplasmáticos que inducen o inhiben la transcripción génica de distintas proteínas que intervienen en la inflamación. Las proteínas inducidas son la lipocortina 1, que inhibe a la fosfolipasa A2 frenando la cascada del ácido araquidónico y la síntesis de leucotrienos y prostaglandinas, el receptor adrenal beta-2 y la endopeptidasa neutral. Por su parte, van a inhibir la síntesis de citoquinas, la de la óxido nítrico sintetasa, enzimas COX y moléculas de adhesión.
El bloqueo de la síntesis de prostaglandinas y leucotrienos proinflamatorios hace que los glucocorticoides den lugar a poderosos efectos antiinflamatorios, independientemente del origen de la inflamación. Además, al disminuir la producción de NO hay menos vasodilatación y extravasación, disminuyendo el edema. Finalmente, ejercen efectos antiquimiotácticos, reduciendo el número de eosinófilos y mastocitos en las vías respiratorias, y a la activación de linfocitos. Aunque no se oponen directamente a la desgranulación de mastocitos en reacciones alérgicas, al disminuir el número de éstos en los pulmones, disminuyen la cantidad final de mediadores inflamatorios desde estas células.
Los corticoides son el tratamiento más potente y eficaz del que se dispone para el tratamiento del asma, tanto de la fase aguda como de la retardada. La potencia intrínseca de la budesónida, medida como la afinidad por el receptor glucocorticoide, es aproximadamente 15 veces superior a la presentada por la prednisolona. Por regla general, se acepta que la budesónida presenta una potencia similar al dipropionato de beclometasona, y menor que la fluticasona, aunque esto no supone una diferencia en su eficacia. Sin embargo, parece que a mayor potencia del corticoide, mejor tolerabilidad y cumplimiento.
FARMACOCINÉTICA
Vía inhalada:
- Absorción: Tras administrar una dosis de budesónida por inhalación, la mayor parte queda retenida en el dispositivo de inhalación y en la orofaringe, y es a continuación deglutida. El porcentaje que se deposita en los pulmones, y que es la parte farmacológicamente activa, constituye un porcentaje variable en función del dispositivo de inhalación utilizado (nebulizadores, cartuchos presurizados, inhaladores, cámaras espaciadoras), pero ronda de media el 25-35%. Se estima que la biodisponibilidad final de la budesónida es de alrededor del 36-38% (25%), constituyendo la fracción mayoritaria la absorbida directamente a través de la mucosa bronquial.
Tras administrar una dosis de 1000 mcg de budesónida a través de un cartucho presurizado tipo "Jet", se obtuvo la Cmax de 2 nmol/l al cabo de 10 minutos, mientras que la inhalación repetida de una dosis de 800 mcg/12 horas a través de un dispositivo "Turbuhaler", daba lugar a una Cmax de 4 nmol/l al cabo de 30 minutos.
Los efectos comienzan a aparecer al cabo de 24 horas, pero los beneficios máximos pueden no alcanzarse hasta pasadas 1-2 semanas del tratamiento.
- Distribución: El 85-90% de la dosis de budesónida absorbida circula en plasma unida a las proteínas plasmáticas transcortina y albúmina fijadora de corticoides. Por otra parte, parece no unirse a la globulina fijadora de corticoides. Su Vd es de 3 l/kg.
- Metabolismo: La budesónida sufre un intenso efecto de primer paso hepático, eliminándose alrededor del 90% de la dosis absorbida a nivel intestinal. La budesónida se metaboliza fundamentalmente a través de la isoenzima CYP3A4 del citocromo P450, dando lugar fundamentalmente a 6-beta-hidroxibudesónida y 16-alfa-hidroxiprednisolona, metabolitos una actividad inferior al 1% de la molécula original.
- Eliminación: La budesónida se elimina por metabolismo, siendo los metabolitos excretados en orina (60%) en forma libre o conjugada. No se ha encontrado budesónida inalterada en orina. También se encuentran metabolitos en heces. La semivida de eliminación es de unas 2,8-4 horas y su CL es de 1.2 l/minuto.
Farmacocinética en situaciones especiales:
- Niños: Tras la administración de una dosis inhalada de 1000 mcg en niños asmáticos de 4-6 años, se obtuvo una concentración de 2,6 nmol/l a los 20 minutos. Los valores de AUC fueron similares a los alcanzados tras administrar una dosis de 2000 mcg en adultos. Por su parte, la semivida de eliminación fue de 2,3 horas, mientras que su CL fue de 0,5 l/minuto, lo que suponía casi el 50% del aclaramiento del adulto.
- Insuficiencia hepática. El aclaramiento de la budesónida puede estar incrementado en pacientes con insuficiencia hepática, como queda demostrado por el hecho de que tras la administración oral la biodisponibilidad se duplica. No obstante, la farmacocinética intravenosa de la budesónida es similar entre pacientes cirróticos y pacientes con funcionalidad hepática normal.
- Absorción: Tras administrar una dosis de budesónida por inhalación, la mayor parte queda retenida en el dispositivo de inhalación y en la orofaringe, y es a continuación deglutida. El porcentaje que se deposita en los pulmones, y que es la parte farmacológicamente activa, constituye un porcentaje variable en función del dispositivo de inhalación utilizado (nebulizadores, cartuchos presurizados, inhaladores, cámaras espaciadoras), pero ronda de media el 25-35%. Se estima que la biodisponibilidad final de la budesónida es de alrededor del 36-38% (25%), constituyendo la fracción mayoritaria la absorbida directamente a través de la mucosa bronquial.
Tras administrar una dosis de 1000 mcg de budesónida a través de un cartucho presurizado tipo "Jet", se obtuvo la Cmax de 2 nmol/l al cabo de 10 minutos, mientras que la inhalación repetida de una dosis de 800 mcg/12 horas a través de un dispositivo "Turbuhaler", daba lugar a una Cmax de 4 nmol/l al cabo de 30 minutos.
Los efectos comienzan a aparecer al cabo de 24 horas, pero los beneficios máximos pueden no alcanzarse hasta pasadas 1-2 semanas del tratamiento.
- Distribución: El 85-90% de la dosis de budesónida absorbida circula en plasma unida a las proteínas plasmáticas transcortina y albúmina fijadora de corticoides. Por otra parte, parece no unirse a la globulina fijadora de corticoides. Su Vd es de 3 l/kg.
- Metabolismo: La budesónida sufre un intenso efecto de primer paso hepático, eliminándose alrededor del 90% de la dosis absorbida a nivel intestinal. La budesónida se metaboliza fundamentalmente a través de la isoenzima CYP3A4 del citocromo P450, dando lugar fundamentalmente a 6-beta-hidroxibudesónida y 16-alfa-hidroxiprednisolona, metabolitos una actividad inferior al 1% de la molécula original.
- Eliminación: La budesónida se elimina por metabolismo, siendo los metabolitos excretados en orina (60%) en forma libre o conjugada. No se ha encontrado budesónida inalterada en orina. También se encuentran metabolitos en heces. La semivida de eliminación es de unas 2,8-4 horas y su CL es de 1.2 l/minuto.
Farmacocinética en situaciones especiales:
- Niños: Tras la administración de una dosis inhalada de 1000 mcg en niños asmáticos de 4-6 años, se obtuvo una concentración de 2,6 nmol/l a los 20 minutos. Los valores de AUC fueron similares a los alcanzados tras administrar una dosis de 2000 mcg en adultos. Por su parte, la semivida de eliminación fue de 2,3 horas, mientras que su CL fue de 0,5 l/minuto, lo que suponía casi el 50% del aclaramiento del adulto.
- Insuficiencia hepática. El aclaramiento de la budesónida puede estar incrementado en pacientes con insuficiencia hepática, como queda demostrado por el hecho de que tras la administración oral la biodisponibilidad se duplica. No obstante, la farmacocinética intravenosa de la budesónida es similar entre pacientes cirróticos y pacientes con funcionalidad hepática normal.
INDICACIONES
- [ASMA]. Tratamiento de asma
bronquial en pacientes que precisen tratamiento de mantenimiento con
glucocorticoides para controlar la inflamación de las vías respiratorias,
especialmente en pacientes con asma de intensidad moderada a grave.
- [ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA
CRONICA]. Tratamiento de pacientes con EPOC en los que se ha identificado una
respuesta beneficiosa durante los primeros 3-6 meses de tratamiento.
CONTRAINDICACIONES
- [ALERGIA A CORTICOIDES] o a
cualquier componente del medicamento.
- Infecciones activas no controladas con la antibioterapia.
- Pacientes inmunizados con vacunas vivas. Se recomienda distanciar la vacunación con estas vacunas al menos 3 meses de la administración de un corticoide por largos períodos de tiempo, ya que podrían favorecer la aparición de infecciones.
- Infecciones activas no controladas con la antibioterapia.
- Pacientes inmunizados con vacunas vivas. Se recomienda distanciar la vacunación con estas vacunas al menos 3 meses de la administración de un corticoide por largos períodos de tiempo, ya que podrían favorecer la aparición de infecciones.
REACCIONES ADVERSAS
La budesónida administrada por vía
inhalatoria no suele dar lugar a reacciones adversas graves, y normalmente
están restringidas a fenómenos de irritación bucofaríngea por la propia
administración del fármaco. No obstante, no se puede descartar que no aparezcan
reacciones adversas sistémicas, especialmente entre niños o pacientes que
reciban dosis elevadas de budesónida inhalada.
- Respiratorias. Es frecuente (1-10%) la aparición de irritación de garganta, [FARINGITIS], [RINITIS], [SINUSITIS], [RONQUERA] reversible que desaparece al interrumpir el tratamiento, reducir la dosis o descansar la voz, y [TOS]. También es común (1-10%) que el paciente presente [CANDIDIASIS OROFARINGEA], que puede prevenirse si la administración se realiza antes de las comidas y a continuación el paciente se enjuaga la boca o se lava los dientes o si se emplea una cámara de inhalación. La candidiasis responde igualmente a una terapia antifúngica tópica. Al igual que otros medicamentos administrados por vía inhalatoria, tales como los agonistas beta-adrenérgicos, la budesónida podría dar gar a fenómenos de broncoespasmo paradójico, caracterizado por la aparición de sibilancias, que requiere la administración de un agonista beta-adrenérgico de acción rápida inhalado, como salbutamol o terbutalina.
- Alérgicas/dermatológicas. Raramente (- Efectos sistémicos. En ocasiones puntuales (* Digestivas: [NAUSEAS], [VOMITOS], [DISPEPSIA], [GASTROENTERITIS], [SEQUEDAD DE BOCA], [DIARREA], [DOLOR ABDOMINAL], [ANOREXIA], [TRASTORNOS DEL GUSTO], [AUMENTO DE PESO].
* Neurológicas/psicológicas: [CEFALEA], [INSOMNIO], [NERVIOSISMO], [AGITACION], [DEPRESION] o [ALTERACIONES DE LA CONDUCTA] e [HIPERCINESIA]. Se ha descrito algún caso de [PSICOSIS].
* Osteomusculares. [DOLOR OSTEOMUSCULAR], [MIALGIA], dolor de espalda, [FRAGILIDAD OSEA], [OSTEOPOROSIS] y tendencia a la [FRACTURA OSEA].
* Oftalmológicas: [HIPERTENSION OCULAR], [CATARATAS], [CONJUNTIVITIS].
* Auditivas: [OTITIS MEDIA] u [OTITIS EXTERNA].
* Hematológicas: [HEMATOMA], [EPISTAXIS], [PURPURA].
* Metabólicas: supresión adrenal, [RETRASO EN EL CRECIMIENTO] en niños, supresión del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal con [ENFERMEDAD DE ADDISON], [SINDROME DE CUSHING].
* Generales: [GRIPALES, SINTOMAS], [FIEBRE], [ASTENIA].
- Respiratorias. Es frecuente (1-10%) la aparición de irritación de garganta, [FARINGITIS], [RINITIS], [SINUSITIS], [RONQUERA] reversible que desaparece al interrumpir el tratamiento, reducir la dosis o descansar la voz, y [TOS]. También es común (1-10%) que el paciente presente [CANDIDIASIS OROFARINGEA], que puede prevenirse si la administración se realiza antes de las comidas y a continuación el paciente se enjuaga la boca o se lava los dientes o si se emplea una cámara de inhalación. La candidiasis responde igualmente a una terapia antifúngica tópica. Al igual que otros medicamentos administrados por vía inhalatoria, tales como los agonistas beta-adrenérgicos, la budesónida podría dar gar a fenómenos de broncoespasmo paradójico, caracterizado por la aparición de sibilancias, que requiere la administración de un agonista beta-adrenérgico de acción rápida inhalado, como salbutamol o terbutalina.
- Alérgicas/dermatológicas. Raramente (- Efectos sistémicos. En ocasiones puntuales (* Digestivas: [NAUSEAS], [VOMITOS], [DISPEPSIA], [GASTROENTERITIS], [SEQUEDAD DE BOCA], [DIARREA], [DOLOR ABDOMINAL], [ANOREXIA], [TRASTORNOS DEL GUSTO], [AUMENTO DE PESO].
* Neurológicas/psicológicas: [CEFALEA], [INSOMNIO], [NERVIOSISMO], [AGITACION], [DEPRESION] o [ALTERACIONES DE LA CONDUCTA] e [HIPERCINESIA]. Se ha descrito algún caso de [PSICOSIS].
* Osteomusculares. [DOLOR OSTEOMUSCULAR], [MIALGIA], dolor de espalda, [FRAGILIDAD OSEA], [OSTEOPOROSIS] y tendencia a la [FRACTURA OSEA].
* Oftalmológicas: [HIPERTENSION OCULAR], [CATARATAS], [CONJUNTIVITIS].
* Auditivas: [OTITIS MEDIA] u [OTITIS EXTERNA].
* Hematológicas: [HEMATOMA], [EPISTAXIS], [PURPURA].
* Metabólicas: supresión adrenal, [RETRASO EN EL CRECIMIENTO] en niños, supresión del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal con [ENFERMEDAD DE ADDISON], [SINDROME DE CUSHING].
* Generales: [GRIPALES, SINTOMAS], [FIEBRE], [ASTENIA].
SOBREDOSIS
Síntomas: No se tiene mucha experiencia
previa sobre dosificación con budesónida administrada por vía inhalatoria,
aunque no se espera que dicha sobredosis de lugar a cuadros especialmente
graves, debido a las bajas concentraciones plasmáticas alcanzadas. En
ocasiones, especialmente al administrar dosis elevadas (superiores a 1500
mcg/24 horas) durante períodos prolongados de tiempo, podría aparecer un cuadro
de hipercorticismo, con cara de luna llena y edema, o por el contrario,
supresión adrenal.
Tratamiento: No existe antídoto específico. Se recomienda controlar el nivel de cortisol. Normalmente, el restablecimiento de la actividad adrenal se consigue en 1-2 días, y no es preciso un tratamiento, aunque en ocasiones puede perdurar bastante tiempo. El tratamiento consistirá en corregir el desequilibrio hormonal e hidroelectrolítico que aparezca, bien con la administración de diuréticos ahorradores de potasio, tales como la espironolactona o el triamtereno, en caso de aparecer síndrome de Cushing, o la administración de corticoides orales en caso de supresión adrenal.
Tratamiento: No existe antídoto específico. Se recomienda controlar el nivel de cortisol. Normalmente, el restablecimiento de la actividad adrenal se consigue en 1-2 días, y no es preciso un tratamiento, aunque en ocasiones puede perdurar bastante tiempo. El tratamiento consistirá en corregir el desequilibrio hormonal e hidroelectrolítico que aparezca, bien con la administración de diuréticos ahorradores de potasio, tales como la espironolactona o el triamtereno, en caso de aparecer síndrome de Cushing, o la administración de corticoides orales en caso de supresión adrenal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- AHFS Drug Information. American Society of Health-system Pharmacists,
Bethesda. 44th Edition, 2002.
- British National Formulary. British Medical Association, London. 51th Edition, 2006.
- Drug Facts and Comparisons. Facts and Comparison, Saint Louis. 57th Edition, 2003.
- Ficha técnica, budesónida (Pulmicort Turbuhaler, Astra Zeneca, 2005).
- Martindale. The Complete Drug Reference. Pharmaceutical Press, London. 33th Edition, 2002.
- PDR. Thomson, Montvale. 57th Edition, 2003.
- British National Formulary. British Medical Association, London. 51th Edition, 2006.
- Drug Facts and Comparisons. Facts and Comparison, Saint Louis. 57th Edition, 2003.
- Ficha técnica, budesónida (Pulmicort Turbuhaler, Astra Zeneca, 2005).
- Martindale. The Complete Drug Reference. Pharmaceutical Press, London. 33th Edition, 2002.
- PDR. Thomson, Montvale. 57th Edition, 2003.
FECHA DE APROBACIÓN/REVISIÓN DE LA FICHA
Abril, 2006.
FLUTICASONA
MAS SALMETEROL
ACCION Y MECANISMO :
- ANTIASMATICO formado por la asociación de un BRONCODILATADOR de acción prolongada, el agonista beta-2 adrenérgico salmeterol, junto con un ANTIINFLAMATORIO, el corticoide fluticasona. Este medicamento da lugar a una relajación del músculo liso bronquial, con la consiguiente broncodilatación, unido a una disminución de la inflamación de la mucosa bronquial. Se produce ademán una menor inclusión de células proinflamatorias, como eosinófilos, basófilos y mastocitos, disminuyendo la cantidad de mediadores broncoconstrictores en pulmón.
INDICACIONES :
- ASMA. Tratamiento de mantenimiento del asma cuando se considere necesario combinar un agonista beta-2 de acción prolongada junto con un corticoide, como en el caso de pacientes:
* no controlados de manera adecuada con corticoides inhalados y con agonistas beta-2 adrenérgicos de acción corta “a demanda”,
* o controlados adecuadamente con corticoides inhalados y con agonistas beta-2 adrenérgicos de acción larga.
CONTRAINDICACIONES :
- Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento, incluido en caso de ALERGIA A CORTICOIDES o alergia a salmeterol.
- HIPOPOTASEMIA. Al administrar conjuntamente salmeterol y fluticasona, se podría potenciar la pérdida de potasio, con el riesgo de arritmias cardiacas. Se debe corregir la hipopotasemia antes de iniciar un tratamiento con salmeterol.
- Infecciones activas no controladas con la antibioterapia.
- Pacientes inmunizados con vacunas vivas. Los corticoides podrían favorecer la aparición de infecciones al ser inmunosupresores, por lo que se recomienda distanciarlos de la administración de vacunas vivas al menos 3 meses.
- Cardiopatía grave o descompensada. El salmeterol podría empeorar la enfermedad por sus posibles efectos cardiacos.
INTERACCIONES :
- Anestésicos halogenados. Estos fármacos pueden aumentar la
sensibilidad del miocardio por los agonistas beta-adrenérgicos, con un mayor
riesgo de arritmias cardíacas.
- Antidepresivos tricíclicos e IMAO. Podrían incrementar los efectos cardiotóxicos del salmeterol, por lo que se recomienda evitar la asociación y no administrar salmeterol hasta pasados 14 días del tratamiento con un antidepresivo.
- Beta-bloqueantes. Los antagonistas adrenérgicos, incluso en forma de colirio, podría disminuir e incluso antagonizar los efectos del salmeterol. Se recomienda evitar la asociación, o utilizar antagonistas cardioselectivos.
- Digoxina. En caso de aparición de hipopotasemia se podría potenciar la toxicidad por digoxina.
- Fármacos prolongadores del intervalo QT (antiarrítmicos de clase I y III, antihistamínicos H1 como terfenadina, ebastina o mizolastina, bepridil, cisaprida, esparfloxacino, halofantrina, litio, neurolépticos, pentamidina, probucol, trimetoprim). Se puede producir una potenciación de los efectos cardiotóxicos, por lo que se recomienda evitar la asociación.
- Fármacos hipokalemiantes (diuréticos no ahorradores de potasio, teofilina). Podría potenciarse el riesgo de sufrir hipopotasemia. Se recomienda controlar la kalemia periódicamente.
- Inhibidores del CYP3A4 (antifúngicos azólicos, macrólidos o ritonavir). La fluticasona sufre un intenso metabolismo hepático por el CYP3A4, por lo que fármacos inhibidores del mismo podrían dar lugar a una potenciación de los efectos sistémicos.
- Simpaticomiméticos. Podrían potenciar los efectos estimulantes cardiacos del salmeterol.
- Antidepresivos tricíclicos e IMAO. Podrían incrementar los efectos cardiotóxicos del salmeterol, por lo que se recomienda evitar la asociación y no administrar salmeterol hasta pasados 14 días del tratamiento con un antidepresivo.
- Beta-bloqueantes. Los antagonistas adrenérgicos, incluso en forma de colirio, podría disminuir e incluso antagonizar los efectos del salmeterol. Se recomienda evitar la asociación, o utilizar antagonistas cardioselectivos.
- Digoxina. En caso de aparición de hipopotasemia se podría potenciar la toxicidad por digoxina.
- Fármacos prolongadores del intervalo QT (antiarrítmicos de clase I y III, antihistamínicos H1 como terfenadina, ebastina o mizolastina, bepridil, cisaprida, esparfloxacino, halofantrina, litio, neurolépticos, pentamidina, probucol, trimetoprim). Se puede producir una potenciación de los efectos cardiotóxicos, por lo que se recomienda evitar la asociación.
- Fármacos hipokalemiantes (diuréticos no ahorradores de potasio, teofilina). Podría potenciarse el riesgo de sufrir hipopotasemia. Se recomienda controlar la kalemia periódicamente.
- Inhibidores del CYP3A4 (antifúngicos azólicos, macrólidos o ritonavir). La fluticasona sufre un intenso metabolismo hepático por el CYP3A4, por lo que fármacos inhibidores del mismo podrían dar lugar a una potenciación de los efectos sistémicos.
- Simpaticomiméticos. Podrían potenciar los efectos estimulantes cardiacos del salmeterol.
REACCIONES ADVERSAS :
Tras la administración de salmeterol conjuntamente con fluticasona, se ha apreciado un perfil de reacciones adversas similar a la de ambos fármacos por separado, con una incidencia similar. Las reacciones adversas por vía inhalatoria suelen restringirse a fenómenos locales o de hipersensibilidad, aunque en caso de absorción, podrían aparecer reacciones adversas sistémicas. Las reacciones adversas observadas en ensayos clínicos han sido:
- Digestivas: NAUSEAS, VOMITOS, DISPEPSIA, GASTROENTERITIS, SEQUEDAD DE BOCA, DIARREA, DOLOR ABDOMINAL, ANOREXIA, TRASTORNOS DEL GUSTO, AUMENTO DE PESO.
- Cardiovasculares: Es común (1-10%) la presencia de PALPITACIONES, y más raramente (0,1-1%) TAQUICARDIA. Es muy rara (<0,001%) el desarrollo de FIBRILACION AURICULAR, EXTRASISTOLE, HIPERTENSION ARTERIAL o ANGINA DE PECHO.
- Neurológicas/psicológicas: Es frecuente (1-10%) la aparición de CEFALEA. Más rara (0,1-1%) es la presencia de MAREO, NERVIOSISMO, VERTIGO, ANSIEDAD o INSOMNIO. En casos puntuales (<0,001%) se han descrito fenómenos de DEPRESION y ALTERACIONES DE LA CONDUCTA, especialmente en niños.
- Respiratorias. Es frecuente (1-10%) la aparición de irritación de garganta, FARINGITIS, RINITIS, SINUSITIS, RONQUERA reversible que desaparece al interrumpir el tratamiento, reducir la dosis o descansar la voz, y TOS. También es común (1-10%) que el paciente presente CANDIDIASIS OROFARINGEA, que puede prevenirse si la administración se realiza antes de las comidas y a continuación el paciente se enjuaga la boca o se lava los dientes o si se emplea una cámara de inhalación. La candidiasis responde igualmente a una terapia antifúngica tópica. Además, podrían aparecer fenómenos de broncoespasmo paradójico, caracterizado por la aparición de sibilancias, que requiere la administración de un agonista beta-adrenérgico de acción rápida inhalado, como salbutamol o terbutalina.
- Osteomusculares. En ocasiones (1-10%) puede aparecer TEMBLOR, especialmente de las manos. Es mucho más rara (0,1-1%) la aparición de CALAMBRES MUSCULARES y MIALGIA, debido a la hipopotasemia que puede producir. Debido a la presencia de corticoide, podría desarrollarse FRAGILIDAD OSEA, con tendencia a la OSTEOPOROSIS y FRACTURA OSEA.
- Oftalmológicas: HIPERTENSION OCULAR, CATARATAS, CONJUNTIVITIS.
- Hematológicas: En raros casos (0,1-1%) HEMATOMA, EPISTAXIS, PURPURA.
- Metabólicas. En muy raras (<0,001%) ocasiones casos de HIPERGLUCEMIA, HIPOPOTASEMIA, supresión adrenal, RETRASO EN EL CRECIMIENTO en niños, supresión del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal con ENFERMEDAD DE ADDISON, SINDROME DE CUSHING.
- Alérgicas/dermatológicas. Raramente (<0,01%) podría aparecer REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD, con ERUPCIONES EXANTEMATICAS, DERMATITIS POR CONTACTO, URTICARIA, ANGIOEDEMA, HIPOTENSION o ESPASMO BRONQUIAL.
No hay comentarios:
Publicar un comentario