sábado, 8 de marzo de 2014

Diferencias Anatómicas entre la Via Aerea del Lactante y Adulto


 Existen bastantes diferencias entre la vía aérea superior de estos dos grupos de sujetos, las más importantes son la presencia de una lengua proporcionalmente más grande, fosas nasales pequeñas en el lactante, siendo un respirador nasal preferente en los primeros 3 meses de vida. En relación a la laringe, presenta una glotis de forma cónica, y la región del cartílago cricoide es la zona más estrecha de la vía aérea superior, a diferencia de la zona de las cuerdas vocales que es la región más estrecha en el adulto.

En cuanto a la vía aérea central e inferior, podemos decir que existe un aumento de cartílago en los primeros años de vida, lo que hace que la vía aérea sea menos estable en la infancia. Por otra parte existe una escasa cantidad de colágeno y elastina al nacer, lo que explica que el pulmón del prematuro presente tendencia a la ruptura. En relación a la pared bronquial, el músculo liso está presente en la vía aérea del feto desde temprano en el desarrollo, con una respuesta contráctil mayor a partir de la presencia de un menor diámetro de la vía aérea. En niños, el grosor de la pared es el 30% del área total en la vía aérea pequeña, comparado con solo un 15% en el adulto.


En relación al manejo de secreciones, trabajos experimentales han demostrado que el clearence mucociliar traqueal en animales es mayor en adultos y es sabido que la vía aérea del lactante contiene una mayor proporción de glándulas mucosas. Estos factores hacen que un adecuado manejo de secreciones sea fundamental en los lactantes para evitar la presencia de atelectasias. Por otra parte, un factor de suma importancia es la ventilación colateral; la presencia escasa y rudimentaria en la infancia de comunicaciones en los alvéolos o poros de Kohn, y de los canales entre los bronquiolos terminales y alvéolos adyacentes llamados canales de Lambert, va a favorecer el desarrollo de atelectasias.


Al analizar las diferencias en la pared torácica, el Recién Nacido tiene una pared complaciente, lo que llevaría a la presencia de colapso pulmonar si no fuera por la interrupción de la espiración por el mecanismo de cierre glótico o por el inicio de la inspiración. Por otra parte, en lactantes las costillas están orientadas en el plano horizontal, y sólo a partir de los 10 años van a tener la orientación del adulto. Es importante destacar que la osificación del esternón comienza en el período intrauterino y continúa hasta los 25 años. Por último, las masas musculares se desarrollan en forma progresiva a través de toda la niñez y adolescencia.



Diferencias funcionales entre el recién nacido, lactante y adulto.

Uno de los aspectos fundamentales es la presencia del reflejo de Hering-Breuer, que en recién nacidos y lactantes permite finalizar la espiración antes de que el volumen pulmonar disminuya demasiado. Al año de vida este reflejo se mantiene presente, sin embargo es considerablemente menor si se compara al que ocurre a las 6 semanas de vida. este reflejo es fundamental para evitar la pérdida de volumen progresiva y el colapso pulmonar.
 
En relación al volumen pulmonar y a la relación presión-volumen, que se mide a través de la distensibilidad pulmonar, esta refleja el desarrollo del parénquima (espacios aéreos). Con respecto al flujo aéreo y a la relación presión-flujo, que se mide a través de resistencia del sistema respiratorio, esta va a reflejar el desarrollo de la vía aérea. la distensibilidad de la pared torácica es un 50% mayor en niños menores de un año comparado con los prescolares, y la distensibilidad pulmonar aumenta en forma significativa con la edad, siendo los valores de niños mayores de 10 años cerca de 10 veces mayores a los de los lactantes; sin embargo si se corrige por capacidad funcional residual, los valores serían similares.

En  relación a la resistencia de la vía aérea, existe un aumento del diámetro relativo de la vía aérea con el crecimiento, lo que hace que disminuya la resistencia en los primeros años de la vida. la reactividad bronquial del lactante es mayor en relación a la del adulto, y los factores que se han involucrado en este hecho con el menor diámetro relativo que la vía aérea, la amplia distribución del músculo liso con capacidad de contracción bronquial, la fuerza de retracción elástica menor que se opone a la contracción y por esto la relativa inestabilidad de las vías aéreas.

Características anatómicas y funcionales del aparato respiratorio del lactante.

Vía aérea superior:

  • lengua proporcionalmente más grande
  • fosas nasales pequeñas
  • respirador nasal preferente en los primeros tres meses de vida
  • glotis de forma cónica
  • región del cartílago cricoide es la zona más estrecha de la vía aérea superior

Vía aérea central e inferior:

  • aumento de cartílago en los primeros años de vida
  • escasa cantidad de colágeno y elastina al nacer
  • grosor de la pared es el 30% del área de la vía aérea, comparado con 15% en el adulto
  • clearence mucociliar traqueal en animales es menor en lactantes
  • músculo liso presente en la vía aérea del feto desde temprano en el desarrollo
  • vía aérea del lactante contiene mayor proporción de glándulas mucosas
  • ventilación colateral: presencia rudimentaria de poros de Kohn y canales de Lambert
  • el Recién Nacido presenta una pared torácica complaciente
  • en lactantes las costillas están orientadas en el plano horizontal
  • la osificación del esternón comienza en el período intrauterino y continúa hasta los 25 años
  • las masas musculares se desarrollan en forma progresiva a través de toda la niñez

Funcionales:

  • presencia de reflejo de Hering-Breuer en Recién Nacidos y lactantes
  • distensibilidad de la pared torácica es 50% mayor en lactantes vs. preescolares
  • distensibilidad pulmonar aumenta en forma significativa con la edad
  • aumento del diámetro de la vía aérea, por lo que disminuye la Resistencia con el crecimiento
  • reactividad mayor de la vía aérea en relación a adultos
  • fuerza de retracción elástica menor que se opone a la contracción, por lo que las vías aéreas son menos estables

 Los factores determinantes más importantes en el tamaño de la vía aérea del lactante son el sexo, ya que los hombres presentan una vía aérea más pequeña en relación a los lactantes de sexo femenino. La influencia de la herencia es muy importante, se ha visto que los padres con bajo nivel de función pulmonar tienen hijos con esta misma característica. En la figura 2 se observa la evolución de los flujos espiratorios en un grupo de lactantes sanos durante el primer año de vida.

Existen dos factores muy importantes que se pueden prevenir para evitar el desarrollo de una vía aérea más pequeña, estos son la exposición del niño a humo de cigarrillo; se ha demostrado que los hijos de madres que fuman durante el embarazo tienen una función pulmonar más baja al nacer y el riesgo que puedan desarrollar enfermedades respiratorias obstructivas en la infancia es alto. Por otra parte este efecto negativo también se presenta si la exposición tabáquica ocurre durante el primer año de la vida. Por último, la desnutrición es otro factor de gran importancia que se puede prevenir; se postula que los factores involucrados serían la disminución de la acumulación de elastina, en especial durante las fases sacular y alveolar. Este problema, sumado a la mayor complacencia de la caja torácica que acompaña a la disminución de la masa muscular, aumentaría la tendencia al colapso bronquiolar durante las infecciones respiratorias.


BIBLIOGRAFIA

  1. Brody JS, Thurlbeck WM. Development, growth and aging of the lung. In Fishman AP (ed): Handbook of Physiology, Section 3: The Respiratory System. Bethesda, MD, American Physiological Society, 1995.
  2. Thurlbeck WM. The state of the art: Postnatal growth and development of the lung. Am Rev Respir Dis 1975;111:803-44.
  3. Tepper RS, Morgan WJ, Cota K, Wright A, Taussig LM and the GHMA Pediatricians. Physiologic growth and development of the lung during the first year of life. Am Rev Respir Dis 1986; 134:513-19.
  4. Martínez FD, Wright AL, Taussig LM, Holberg CJ, Morgan WJ. Asthma and wheezing in the first six years of life. N Engl J Med 1995;332:133-138.
  5. Lanteri CJ, Sly PD. Changes in respiratory mechanics with age. J Appl Physiol 1993; 74: 369-75.


1 comentario: